El mayor puente colgante de España podría estar en Quiroga

Por el momento es solo un proyecto, pero ambicioso. Está ideado para Quiroga y planea la construcción del que sería el mayor puente colgante de España. Estaría cerca del plegamiento de Campodola (unos metros por debajo, pero sin afectar a la zona de protección), a una altura de entre 100 y 150 metros y con un recorrido de punta a punta de 500 a 700 metros. Sería uno de los más largos del mundo.

Según ha podido saber este diario, detrás de esta iniciativa hay empresas y asociaciones, cuyo objetivo sería revitalizar la economía local por medio del turismo. Estiman un presupuesto total para la construcción de la infraestructura de tres millones de euros. Lo que no especifican son fechas.

El puente colgante se ha proyectado sobre uno de los recursos más importantes del geoparque Montañas do Courel. Quienes promueven el plan destacan que a la zona se llegaría por la misma carretera del museo geológico, lo que permitiría a los turistas «ponerse en situación».

En cifras

El proyecto, al que ha tenido acceso El Progreso, sí contempla cuánta gente visitaría el puente en su primer año en funcionamiento, 30.000 personas. Por otro lado, prevén un crecimiento anual del 5%. Contando con una estadía media de una o dos noches, supondría un incremento de entre un 20 y un 30% de la ocupación hotelera local.

Afirman quienes lanzan la alternativa que a una media de gasto de 20 euros por persona, el sector de la restauración vería aumentados sus ingresos hasta en 600.000 euros. En el caso del comercio local, dicha cifra sería de 300.000 euros.

Respecto al empleo, el puente colgante significaría, según el proyecto, la creación de 30 puestos de trabajo directos durante su construcción y entre diez y 15 permanentes entre su posterior gestión y mantenimiento y las posibles instalaciones turísticas asociadas.

Igualmente, se cree que el recurso supondría alrededor de entre 40 y 50 empleos indirectos, dedicados a ámbitos como la hotelería, la restauración o el comercio de proximidad.

Otros casos

Para establecer estos números se han basado en los datos de dos emprendimientos similares en Europa. Uno es el del puente colgante de Arouca (Portugal). Fue inaugurado en 2021, es de gestión municipal y cuenta con un beneficio estimado en torno a 400.000 euros anuales.

En su primer año alcanzó las 90.000 visitas y generó cuatro puestos de trabajo directos, a los que suman 15 de las pasarelas del río Paiva —que forman parte del mismo entorno—, 21 empresas de actividades que operan en este territorio y 22 taxistas que recogen turistas.

Hablan también del puente tibetano de Canillo, en Andorra. Su impacto para el Principado ha sido muy positivo por la desestacionalización del turismo en un país que vive sobre todo del invierno, gracias al esquí.

El puente de Canillo alcanzó en su primer año, siempre según los datos que figuran en el proyecto, las 100.000 visitas. Generó 15 puestos de trabajo y deja unos 500.000 euros de beneficio.

Habrá una presentación el día 22

La casa de la cultura de Quiroga acogerá la presentación oficial del proyecto el próximo día 22, sábado. A las 17.30 horas de ese día harán la introducción los alcaldes de los municipios de la comarca. Luego intervendrán el presidente del geoparque Montañas do Courel, el también regidor de Ribas de Sil Roberto Castro, el concejal de turismo de Quiroga, Vicente Parra, y un representante de la iniciativa privada y vicepresidente de Prorural Galicia.

El diseño preliminar correrá a cargo del Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil de la Universidade de A Coruña (Cittec). Uno de sus miembros hablará en Quiroga el día 22.

El plan incluye el uso de materiales como madera tratada o acero reciclado y un diseño en armonía con el entorno, así como barandillas altas y un sistema que garantice la seguridad de los turistas.

Se hará con autobuses lanzadera desde Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil y se desarrollará un sendero de acceso para conectar el puente por carretera, con la aldea de Campodola y el mirador geológico, con una pista para bajar un todoterreno con una persona en silla de ruedas.

Fuente: El Progreso

Más noticias

gl_ESGL