Juan Luis Vázquez: «Ya nos contactó gente para invertir en tokens y entrar en el proyecto de la bodega Casa Outeiro»

La firma Tourgalia a través de su bodega Casa Outeiro rehabilitará una casa del siglo XIV en ruinas ubicada en Quiroga, en la que residió una parte de la familia de Ánxel Fole, y en la que se prevé habilitar un hotel, un espacio gastronómico para productos locales, bodega, salón de eventosJuan Luis Vázquez, CEO de Tourgalia, explica el vínculo con la propiedad y la vía para captar inversores para el proyecto.

¿Qué les hizo fijarse en la casa? 
Hay un vínculo fuerte con ella. Es una casa que queda muy cerca a la aldea de San Julián en la que yo me crié y una propiedad que visité por primera vez con mi padre con nueve años. Una casa maravillosa en la que había un piano y elementos que la hacían única. Es un referente para todos los adolescentes de mi época porque investigarla era una de nuestras pasiones. Además, mi padre iba a buscar leche allí, mi abuelo trabajó en ella…  La negociación para la compra fue muy emocionante y nuestro compromiso con Mercedes Maseda Fole, la persona que nos la vendió junto a los herederos de su hermana Cristina, fue el de restaurarla. Y aquí estamos, trabajando para cumplir la promesa.

¿Por qué apuestan por los tokens para financiar el proyecto?
Yo me encargo de la parte más estratégica y comercial de la empresa y siempre estoy al tanto de publicaciones y de información financiera nueva. Fue así como conocí Token City, que es una plataforma que facilita a las empresas y gestores de activos adentrarse en la economía tokenizada. Los tokens son activos digitales respaldados por el valor real del negocio lanzados por medio de una tecnología llamada blockchain. La principal ventaja es que se produce una democratización de la inversión.

¿En qué sentido?
Se pueden emitir participaciones muy pequeñas que están al alcance de muchos bolsillos. Las personas que compren las participaciones tendrán además entrada en una serie de beneficios que podrían ir desde vinos exclusivos, eventos o estancias en el complejo…. Tiene una dimensión social que no tienen una emisión de capital corriente y es más directo y transparente porque no hay un fondo intermediario. No hay comisiones porque inviertes directamente en un proyecto con toda la información sobre el proyecto, sus cuentas, planes, calendario… Es un método muy transparente y la Token City es una empresa muy seria.

¿En qué fase están?
Estamos trabajando con Token City en la parte documental. Nuestro objetivo es sacar en dos meses un premercado en el que habría que alcanzar un número de reservas del 30% de la emisión total del capital. Si esa cifra se cubre estaríamos listos para sacar la emisión total de capital en este año

¿Qué nivel de riesgo tiene la inversión en tokens y en su proyecto?
Es un proyecto empresarial por lo que depende del buen hacer de la gente que gestiona el propio proyecto, es decir nosotros y nuestro buen hacer. También hay riesgos del propio mercado, de las tendencias. Pero frente a esos riesgos también hay ventajas. Es decir, los tokens están avalados por un activo real. Ese activo real es la propia parcela de 30 hectáreas de viñedo en funcionamiento de Casa Outeiro y el propio inmueble. Si esto va mal todo eso se puede vender y recuperar parte de la inversión o casi el total. Además, el riesgo es proporcional a la rentabilidad, a mayor rentabilidad, más riesgo.

¿Saben el dinero que necesitan?
Estamos con el proyecto de obra básico, pero la estimación es de cuatro millones de euros.

¿Y el calendario?
Tenemos que hacer el proyecto definitivo, ejecutar la obra y poner en marcha el complejo para abrir las puertas de la casa en 2030 como muy tarde. Nos marcamos un año de captación de capital, dos años y medio de obras y medio año más para preparar aperturas. Hablo de plazos máximos.

¿Qué experiencia hay de otros proyectos Token City?
Hay uno ya terminado y otro en fase de premercado. El que está en fase de premercado superó con creces la cifra de reserva prevista.

¿Esta vía permite captar un cliente internacional?
Es una de las grande ventajas. Optamos a inversiones de todo el mundo que para nosotros es algo muy importante porque hablamos de hacer clientes integrales. En la fase de captación del capital ya estamos internacionalizando y estableciendo relaciones para que se conozca el proyecto, se difunda… los que invierten son también clientes para visitarnos.

¿Ya tienen inversores interesados?
Ya nos ha contactado gente para invertir. Gente de la comarca, gente corriente con ese espíritu  de comunidad que buscamos. También nos ha llamado algún inversor de mayor tamaño para hacerlo de manera tradicional, pero nuestro estilo es un modelo con más clientes para crear grupo..

¿Tienen una inversión mínima marcada?
Estamos trabajando en ella con Token City, por ejemplo, el proyecto que está ahora en premercado en la plataforma tienen una inversión mínima de 900 euros, en nuestro caso, a mí me gustaría rebajar esa cifra, para abrirlo más a la gente.

¿Hay plan B si la tokenización no funciona?
La opción A es la tokenización y algo de inversión pública. La opción seria cambiar la parte tokenizada por préstamos participativos. El plan C son las entidades financieras. Pero trabajaremos por la opción a, porque buscamos socios, no prestamistas. Buscamos clientes globales.

Detrás de todo esto está la firma Tourgalia. ¿Qué es Tourgalia?
Tourgalia nació en 2013 como empresa vinculada a la gestión del albergue de Quiroga. En 2014 puso en marcha el Quiroga Trail Challenge y el Desafío Courel, cedidos en 2020. Ahora, el grupo Tourgalia lleva proyectos de inmersión lingüística en Os Peares, que mueven entre 3000 y 4000 alumnos al año. Además trabaja en programas de inmersión lingüística en el extranjero y organiza estancias para niños y jóvenes en países como Canadá, Irlanda, Reino Unido, Francia Alemania y Portugal. Otra parte de la empresa está enfocada a los servicios de restauración y limpieza de instalaciones colectivas y de todo ese compendio de actividades se sacan fondos para los proyectos productivos en el territorio.

Tourgalia: un grupo de ámbito autonómico con una fuerte apuesta por el territorio

Ya tienen un hotel en Quiroga.
Se trata de Casa do Estanco, un hotel en plena villa de Quiroga que supuso la recuperación de un edificio emblemático. Ese elemento, el inmueble emblemático, también lo tiene la casa que queremos recuperar ahora.

¿Qué relación tienen Juan Luis Vázquez con el proyecto para el puente colgante?
Yo llevé la idea al Ayuntamiento de Quiroga en marzo de 2024 y desde aquellas quisieron que me pusiera al frente del grupo de trabajo creado y ahí estamos intentando crear un elemento tractor de los visitantes, cuando hasta ahora siempre se había trabajado al revés.

Explíquese.
Hasta el momento se montaron negocios, alojamientos  y servicios para los potenciales turistas de una área, la comarca de Quiroga y el geoparque Montañas do Courel, que tiene un indudable atractivo natural pero que le cuesta despegar. Lo que ocurre en realidad es que a los negocios que hay les cuesta mantenerse, a los nuevos les cuesta salir adelante y que la sangría de despoblación no para. Así que se trata de intentarlo al revés, de crear un elemento que llame mucho la atención, que a través de ese elemento la gente entre en contacto con una zona en la que hay mucho más que ese elemento, y a partir de ahí se puedan reabrir esos negocios que tuvieron para que cerrar y montar otros nuevos.

Fuente: El Progreso

Más noticias

es_ESES